Paciencia

Wednesday, April 2. 2014

Allá a mediados del '98, moría mi primera computadora, una 486 DX4 (8MB de RAM, HDD de 640MB y kit multimedia, todo un lujo). Venía con quilombos desde hacía rato, slots quemados, controladora de disco rota y, finalmente, se quemó el disco rígido.

(Tal vez sorprenda, pero después de eso, estuve como 2 años sin máquina hasta que compré una nueva.)

Siempre me había quedado la leche de poder recuperar los datos perdidos en ese disco. Con el correr de los años, fui perdiendo las esperanzas de encontrar uno similar para canibalizar... hasta que hace un par de meses, me topé con uno igualito de la mano de Gabo (¿a quién se le ocurre traer un disco de 640MB para reinstalar una PC actual?).



Primero probar si el disco nuevo andaba (¡andaba!) y después reemplazar una controladora por otra:


Resultado:


No logré recuperar el 100% del disco, porque un par de sectores fallaron; pero después de 15 años, misión cumplida.

Galería de fotos.

Wednesday, March 26. 2014

Hace tres estaciones, escribía un post para anunciar que había liberado al template del blog del ancho fijo en 800 pixeles. Después de eso (en realidad la causalidad es al revés) empecé a hacer posts con muchas fotos.

Que pudieran haber thumbnails de más de 110px de ancho creo que fue una mejoría importante. Ahora bien, venía haciéndose muy tedioso el proceso de abrir en ventanita nueva cada imagen en tamaño grande, al clickear los thumbs... y mucho más que muy tedioso en posts con más de 50 fotos.

Hacía bastante había visto que Blogger tenía una plantilla donde las imágenes del post se abrían en galería y me había parecido algo copado. Había buscado algo similar para Serendipity y no había nada ni remotamente parecido.

Ayer me puse a programar algo en ese sentido. Traté de ser lo menos invasivo posible, por lo que en vez de modificar radicalmente el template del blog, parsear los posts del lado del servidor o alguna solución de ese estilo, lo que armé es un scriptcito en JavaScript que, una vez que cargó la página, postprocesa todas las imágenes para armar la navegación adentro de la ventana.

Todavía me falta pulirle varios detalles (qué hacer cuando la imagen es más grande que la pantalla, poder navegar los thumbnails, atajos de teclado, etc.) pero ya está corriendo en el blog la primer versión de las fotos en galería.

Taburetes

Friday, March 7. 2014

Llegamos al capítulo final del capítulo qué hacer con una placa de aglomerado, en principio justificada por el pie de mi piano, rellenada luego con la banqueta para el piano y ahora completada con este post.

Si están faltos de ideas y tienen 2 metros cuadrados de placa al cuete, hacer un bonito cubo de 40x40x40 les roba prácticamente un metrito. Ya había armado en otro momento, son bastante prácticos para usar como banquito y para guardar cosas adentro.

Acá están los cortes:


El armado es una pavada total, conviene arrancar por el diedro de dos laterales:


Un geometra descriptivo nos diría que luego es fundamental armarse un triedro. Conviene agregar la base:


Agregar un lateral más, se empieza a complicar:


Y finalmente cerrarlo. Este paso es medio jodido, requiere prensar a la vez en tres ejes distintos y para que quede justo es bastante clave que los cortes sean exactos y no haber acumulado error en las 4 caras anteriores:

(No sé si se aprecia el invento del doble sargento que me permite sortear 41,2 cm.)

Si superan esa etapa con éxito (tiempo aproximado de armado 15'), se obtiene esto:


Es algo que se puede hacer mientras que esperás que seque algo más importante... como un pie de piano; y que podés dejar colgado durante un mes, como hice. Retomé ayer.

Lo primero fue achurar dos cuadrados del tamaño interior de la media placa de MDF de 3 mm que todos tenemos en la piecita del fondo y perfilarle los bordes. Son para mantener centradas las tapas:


Por lo general, en este tipo de cosas entarugo, claveteo, pongo algún tipo de suncho o algo así para reforzar y evitar o que se desfonde o que se abra. Esta vez me dio paja, por lo que reforcé con cola en las uniones:


Y bueno, listos para empezar. Los cuatro laterales los tapizo en una sola pieza. Ya se notaba que la cuerina se me quedaba corta:


Para el proceso de forrado, arranqué engrampando bien un bordecito bien paralelo a las caras. Después de a una cara por vez, encolado y engrapado en los bordes. El secreto para que quede tirante es engrampar lo más tirante posible en las esquinas y después tensar el resto:


Para el cierre final, después de haber hecho la banqueta, me convencí de que las tachuelas quedaban mucho más prolijos que las grampas. En la foto se nota mucho la costura por la iluminación; créanme que quedó bastante prolija. El cierre es un dobladillo hacia adentro tachuelado:


Tenemos esto:


Ahí vamos con la tapa, y es ridículo pero no, el cuadradito ese que queda no alcanza para la tapa del otro taburete. Los 4 metros de cuerina se quedaron cortos. Compré otro metro, igual la idea era también hacer una funda para el piano; si no, era un metro más para sacar 40x40:


Para la placa que centra, gabardina y cemento de contacto:


Las dos placas encoladas y con una tachuela en cada esquina para darle resistencia:


El forrado del interior, pensé que iba a ser más complicado, pero más o menos la piloteé. El plan era forrar primero los cuatro laterales y después forrar el fondo. Arranqué haciéndole el dobladillo que iba a quedar en el borde de arriba. Después la mejor manera que encontré de avnazar para que no me queden arrugas y poder cerrar bien en los vértices fue pegando de a media cara en diagonal por vez:


Para la base, le hice los cuatro dobladillos primero y después avancé con la misma secuencia: borde, mitad en diagonal, otra mitad:


Obviamente, los infaltables fieltros del lado de abajo:


Y acá está terminado:

Banqueta para el piano

Wednesday, March 5. 2014

Como recordarán, hará 2 semanas subí el paso a paso del pie de mi piano. Hoy pude terminar otra de las cosas que había empezado a hacer junto con eso: La banqueta.

(Parte de la metodología de trabajo es la misma que usé para el pie, por lo que para referencias, pueden revisar ese post.)

Inicialmente la idea era sólo hacer el pie del piano. Cuando voy a hacer los cortes, en Sacheco me dicen que sólo me venden placa entera... mis cortes eran un 19% de placa, por lo que mi reacción en el momento fue pedirles que al resto me lo cortaran en 4 pedazos así me los llevaba. Punto a favor de Sacheco: demoran casi una semana con los cortes, por lo que pude arrepentirme y decir, si tengo 80% de placa, la relleno con algo.

Mientras para el pie del piano había trabajado en base a los diseños de Casio, para la banqueta no tenía ni idea. Ni de cómo era una banqueta, ni de qué altura tenía que tener, ni de nada. Googleando no aclaré mucho el panorama, las banquetas comerciales por lo general tienen regulación en altura, que no pensaba hacer, y las formas y estilos son bastante variadas y elegantes... nada que pueda hacerse en aglomerado.

Lo primero fue definir la altura. Intenté emular la altura que tenía el pie y me informé un poco acerca de la ergonometría al tocar un piano, con lo que cerré un diseño:

(Es ridículo, sí, pero créanme que no es fácil ver a qué altura te están quedando las manos sobre el teclado cuando se supone que estás erguido.)

El diseño salió en un rato, diagramé los cortes, fui a Sacheco y pedí que me cancelaran lo que había encargado y lo reemplazaran por lo nuevo. Los cortes:


La idea era un banco más o menos a tono con el pie, que tuviera un buche para guardar partituras, un par de calados para sacarle un poco de peso, y un ancho no muy zarpado (50cm, cuando los bancos de piano suelen llegar a 70cm). La realidad es que con el apuro de rehacer los cortes, me mandé un par de cagadas en las medidas y por otro lado también los de Sacheco se mandaron un par de cagadas en los cortes para compensar. Por fuera de los errores que tuve yo, cuando decidí que la terminación iba a ser cuerina, eliminé los calados porque me iba a ser imposible de forrar.

Una de las modificaciones que hice camino a la maderera fue hacer los laterales dobles, como ya había hecho en el pie; y por otro lado, como la banqueta se va a arrastrar y el aglomerado es medio una caca, reforzar la parte de abajo con madera maciza. Este es el armado de los laterales con su refuerzo:


Mientras esperaba que secara alguna cosa del pie, me puse a armar el buche:

(Todavía ahí se pueden ver las ideas para calar.)

Después de eso, que fue contemporáneo al primer día del pie, colgué hasta hoy. Con toda la experiencia del pie terminado, modifiqué todas las cosas que tenía medio en el aire cuando había empezado.

En primer lugar, todos los lugares donde pusiera tirafondos tenían que estar en 24mm y no en 12mm, por lo que reforcé los travesaños y la base del buche. ya que estaba, con el refuerzo de los travesaños resolví la cuña para apoyar el asiento:


Los bordes de los laterales, redondeados como en el pie:


Con eso lo presenté para ver cómo venía:


Me dio la sensación de que el ángulo en el lateral me iba a romper el culo y que además era candidato a golpearse y romperse, por lo que decidí redondear también arriba:


Ahora sí, a poner los tornillos. Gané bastante cancha, no se crean que es fácil tirar un agujero e interceptarlo 5cm más abajo taladrando en el aire. Que el tornillo pase justo por el medio del agujero es motivo de orgullo:


Una de las cosas que había pifiado en el apuro de los cortes es que me comí restarle el espesor de los travesaños al asiento:


Todo listo para ver si venía quedando bien:

La altura justa.

Entarugado de todas las piezas, y con eso terminamos la carpintería:


Pintura de los tirafondos:


Y todo listo para empezar con la tapicería:


El cojín son 6 recortes de gomaespuma del tamaño del asiento pegados entre sí para que no se muevan:


Con eso, armé esto:

Créanme que no es moco de pavo envolver para regalo gomaespuma en cuerina. Me hizo transpirar bastante.

Las piezas fáciles forradas. Lo único que cambié en el pocedimiento fue el adhesivo de contacto por cola vinílica:


Para los laterales, acá se ve el detalle de dónde diseñé el corte en la cuerina:

La costura quedó totalmente invisible (en el pie el Frankenstein quedó del lado de atrás, a diferencia del pie que está siempre contra la pared. la banqueta se ve de todos lados).

Así venía quedando:


Antes de armar el buche, a forrarle el interior. Para eso compré una gabardina negra muy linda:


El problema, no tengo plancha, y es durísima para hacerle dobladillos y para estirarla. Lo más manejable que se me ocurrió fue pegar todo, incluso los dobladillos con adhesivo de contacto. Quedó bastante bien y realmente fue de lo más fácil que hice en el mueble. Eso sí, mucha paciencia para no manchar la tela y yendo de a un panel por vez:


Ahora ya podía armarse, y obviamente, antes de terminar, los patines de fieltro:


El resultado:

Casio CS-67 DIY

Sunday, February 16. 2014

Desde hace 15 años que quería tener (y aprender a tocar) un piano.

Diversas circunstancias siempre hicieron que no pudiera comprarme uno, lapso durante el cual seguía tocando mi viejo y choto teclado Casio CTK-500, una poronga de 5 octavas, no sensitivo, y con unos sonidos horribles. Por razones económicas mi idea era tirar un añito más con eso y después comprarme un piano eléctrico.

Lamentablemente, hace 3 semanas murió (hasta donde llegué a ver se cagó el amplificador, pero por falta de instrumental no puedo corroborarlo) y más allá de que no era el mejor momento, no daba quedarme sin teclado cuando en los últimos meses había estado tocando bastante. Dicho sea de paso, murió el 24 de enero, 1 día después de la disparada del dólar y, que yo sepa, en Tierra del Fuego pianos no hacen. Así que apuré ese mismo fin de semana una compra en MercadoLibre a precio previo al aumento (sea lo que eso signifique para los tipos que venden instrumentos).

Me compré un piano Casio Privia PX-135. Es lo más barato en pianos (bien) contrapesados de 88 teclas. Tiene esos detalles geniales de Casio como por ejemplo que no tiene display pero tiene 20.000 funciones para tocar demos pregrabados.

El piano es una mole de 15 kilos y de fábrica Casio vende un mueble, el CS-67 y una pedalera de 3 pedales (en la caja trae un pedal único que parece de máquina de coser china), la SP-32.

Una recorrida por las casas de música del Centro arrojó como resultado que el soporte salía $2.200 y que la pedalera no la "estaban" importando (no sé por qué el plural, la importación de instrumentos está monopolizada y son todos revendedores). Con un orto impresionante tirado en Daiam encontré una caja toda golpeada y llena de polvo que había quedado quién sabe de cuándo. Ya no lo tenían en lista, pero ese ítem, que sale u$s59 afuera, me lo cobraron $1.150 (cobraron es una manera de decir, pagué con débito hace 2 semanas y nunca se acreditó). La recorrida por las casas había sido con dos objetivos, uno ver si aparecía alguien con un precio más razonable para 3 tablones de mierda y el otro ver alguno armado para ver bien cómo podía arreglármelas para hacerme uno. No se me dio ninguna de las dos cosas, no pensaba comprar la pedalera pero el hecho de que fuera la única en stock y poder usarla para sacar las medidas (que no están en ningún lado en internet) fue lo que me hizo decidir.

Esta es la pedalera:

Flor de poronga, no puede valer más de una luca esa garompa de plástico.

Lo primero fue tratar de recabar la mayor cantidad de fotos del original y tomar medidas basándome en algunas especificaciones vagas de Casio (no más que ancho, alto y profundidad), las dimensiones del teclado y la pedalera. Diseñé los cortes, Sacheco me robó 5 días. Todo va en aglomerado de 12mm y ocupaba un 20% de placa, por lo que serían $45 en madera (el resto de la placa lo aproveché).

El pie original, para evitar que el piano se doble por peso propio, tiene una grueso caño estructural abajo que no podía prescindir en el diseño. Le compré el metro veinte de barra al herrero de acá a la vuelta; copado, me cobró $60 por ese retazo cuando en cualquier corralón la barra entera de 6 metros sale $100 (la cual no pensaba comprar porque no me servían de nada los 5 metros restantes).

La barra en cuestión puesta en la muesca, marcando los tornillos, la barra perforada:


Acá están los cortes:

(El pesaje de la mochila me dio 20 kilos, me mató.)

Empieza la faena. El lateral del piano es bastante complicado en formas, por lo que con muuuucha paciencia, me hice una plantilla lo más prolija posible:


La idea de los 12mm era hacer una doble placa donde la primera encaja en el piano y la segunda recubre (no es idea mía, el diseño original es así). Pasé el diseño a las placas de adentro, calé y acá se puede ver el encastre (perfecto):


Después, pasada a las de afuera, calado del borde y armado de los paneles dobles:


Secaron al toque, el ajuste fue perfecto:


Hasta ahí no había ni 1 hora de laburo. Pausa por falta de insumos hasta el día siguiente.

El mueble original es de melamina. Siendo que tiene los bordes curvados, no era una opción que yo lo hiciera en melamina. Las opciones que barajé eran tres, o pintar a lo bestia tapando todo, o enchapar en madera natural y después pintar de negro o forrar en cuerina. Ganó la última. Sobre los bordes curvados estaba la pregunta de cómo hacerlos sin una fresadora y por fuera de eso había que armar las ménsulas sobre las que apoya el piano, tema nada menor.

Compras del día, la cuerina (viene en 1,40 de ancho, todo el mueble consumió menos de 1 metro lineal, así que $55 de costo para una de calidad más o menos). Fuí a Easy con la intención de resolver todo lo demás, y la realidad es que tuve que remarla. Para biselar las maderas compré un cañito de 1 1/4", los precios de las ménsulas eran un desubique total y ninguna de las que tenían servían así que compré de una mesa de liquidaciones unas chapas que supuestamente eran de alguna inservible bandeja pasacables que decían salir $50 pero regalaban a $8,19, linda chapa para hacer hojalatería. Quería cerrar el tema tornillería y pinturas pero no tenían un sorongo.


Convirtiendo al caño en un molde para lijar:

Había sido un día largo y colgué ahí.

Hice alguna pruebita con una lija 60 y se veía interminable, así que cambié la estrategia. Primero una escofinada gruesa para rebajar lo mayor del borde, y después la lijada con el cuarto de caño:

La velocidad de este sistema, fue zarpada. En menos de media hora había hecho todos los biseles. Así quedaron las placas:


Cuando había mandado a hace los cortes, había dudado mucho de si el larguero hacerlo simple en 12mm o doble. Lo hice simple y cuando vi lo endeble que era metro y pico en 12mm evalué si hacerlo doble y la realidad es que tampoco estaba muy bueno ese aglomerado como para que quedara derecho. Por suerte me había quedado un retazo de aglomerado de 20mm de cuando hice el vanitory por lo que corté a medida y reemplacé una con la otra:


No tenía tornillos para armarlo y además estaba viendo de conseguir una engrampadora para forrar por lo que del mueble no podía hacer más. Me puse con las ménsulas, intentando adivinarlas de un par de fotos bastante chotas. Este es el diseño, me entraron las dos en una sola bandeja pasacables:

Qué lindo sería tener una dobladora de chapa.

Al día siguiente me fui a GA-TA y compré todos los putos tornillos que necesitaba:

El de la derecha, el bulón con la rosquita así chiquito como lo ven, $12 cada uno. El total de la cuenta fue de más o menos $80.

Ahora sí a a armar.

Entarugado del larguero, armado mirame y no me toques y sostenido con morsetas y sargentos pudiendo apoyar por primera vez el piano arriba para ver si encajaba... y encajó:


Superado eso, a abulonar:



Recién ahora que tenía el soporte y podía atornillar la barra al piano pude probar las ménsulas. me habían quedado muy altas y largas por lo que recorté una parte y cambié la forma de la ménsula (con la modificación me terminó quedando con el mismo doblado extraño que tiene la original... me pregunto si los ponjas no habrán tomado mal la medida como yo). En la foto se puede ver el antes y después:


Última cosa a ubicar, la pedalera. Con todo ubicado, a perforar:


Compré una latita de negro mate, el índice Kuwait me dice que la inflación julio-febrero fue del 40%, aunque en la misma ferretería conseguí una engrampadora con precio de hace 5 años. A pintar:


A forrar. El proceso es bastante boludo, cortar más o menos la cuerina, pegarla bien a un borde y cubrir las caras:


Para el larguero, por más que parezca más chico es más complicado porque hay que estirar más. Cometí el error de usar adhesivo de contacto y se ve que derritió un poco la cuerina. Donde se ve arrugado no es que no pegué bien, es que después de fijado se estiró. Pensé que con lo poco que le estaba poniendo de pegamento no iba a pasar; si sabía hubiera usado cola vinílica:


Más allá de eso, las piezas quedaron bastante bien:


Y ahora sí, a hacer la armada final y ubicar los tornillos que agarran la ménsula al piano que no había agujereado todavía:


Y por último la pedalera, después de ponerle los fieltros de abajo:


El resultado final:


El precio: $275 y más o menos 4 horas de laburo. Podríamos compararlo contra los $2.200 que sale el original... pero peor es fijarse que me terminó saliendo menos que el pie de tijera cualunque más barato (que se banque 15 kilos). En lo personal, cuerina me gusta más que melamina.

CS-67 DIY FTW